Descripción general
El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) es una ICTS (Infraestructura Científica y Técnica Singular) astronómica española ubicada en la Sierra de Javalambre en Teruel, España. Concretamente, el observatorio ha sido concebido y contruído por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) para llevar a cabo grandes cartografiados astronómicos. El OAJ consta principalmente de dos telescopios profesionales de gran campo de visión (FoV) con calidad de imagen en todo el campo: el telescopio JST250, Javalambre Survey Telescope, un telescopio de gran etendue de 2.55m con un campo de visión 3 grados, y el JAST80, Auxiliary Survey Telescope, un telescopio de 80cm con un campo de visión de 2 grados. Ambos telescopios están equipados con cámaras panorámicas de última generación con CCDs de gran formato y un conjunto único de filtros ópticos especialmente diseñados para realizar una cartografiado del Universo en todo el rango del espectro óptico sin precedentes.
El OAJ es administrado y operado por el CEFCA, una fundación de interés público del Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón que fue creada en el año 2008 para definir y construir el OAJ, así como para llevar a cabo y promover su explotación científica. Los principales temas científicos del CEFCA se centran en Cosmología y Evolución de Galaxias, con un fuerte liderazgo y participación en los proyectos J-PLUS y J-PAS. El centro de datos del CEFCA, UPAD, con una capacidad de almacenamiento de 6.1PB, 3.3 TB de RAM y 406 cores, completa el proyecto OAJ en la ciudad de Teruel, permitiendo procesar y almacenar los datos obtenidos con los telescopios del OAJ.